lunes, 2 de junio de 2008

EL TRABAJO EN EQUIPO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR

Lizbeth Citlaly Enciso Estrada
El trabajo en equipo

Lectura: “El trabajo en equipo en equipo de los profesores”
¿Qué obstáculos para el trabajo colectivo han observado en las escuelas de práctica?
*Falta de comunicación
*Irresponsabilidad
*Poca disposición (tiempo)
*Falta de compromiso
*Negatividad
*Diferencias personales

¿Qué tipo de situaciones confirman la ausencia de un trabajo colectivo entre los maestros?
*Plantilla docente fragmentada
*Mala organización en eventos escolares (festivales,otros)

¿Cuáles son algunas de las causas que explican la ausencia de trabajo en equipo en las escuelas?
*Fricciones por diferencias de personalidades
*Falta de comunicación
*No hay un liderazgo eficaz

BLOQUE III. HACIA UNA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR


Lizbeth Citlaly Enciso Estrada

HACIA UNA NUEVA GESTIÒN

¿Cómo lograr una escuela de innovación?

Sólo se logrará reconociendo que las prácticas de enseñanza y de la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas en las que tienen lugar constituye un proceso que, además de la capacitación o la concientización requiere de la transformación de la gestión institucional, y no sólo de cambios en cuanto a la forma de actuar del docente.


¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se conviertan en prácticas cotidianas de la escuela primaria?

Reconociendo que los resultados que obtienen los alumnos depende del trabajo cotidiano que se realiza en cada escuela y en cada grupo. Y estableciendo una evaluación centrada en los propósitos educativos, en donde se abarquen aspectos del trabajo educativo entre otros el desempeño docente, sus formas de enseñanza, la función que realizan los directivos, la organización y funcionamiento de la escuela. Ademas de utilizar de forma adecuada los resultados y la información que se obtenga pues ésta debe ser considerada como la base para tomar decisiones que permitan fortalecer o corregir lo que no funciona y emprender nuevas acciones.


¿Dónde y cómo buscar los factores que explican la situación de la escuela?

Básicamente en el trabajo en el aula y las formas de enseñanza: La forma en que se organizan y dirigen las actividades de enseñanza en el aula.

Organización y funcionamiento de la escuela: En la forma como los maestros se organizan para el trabajo, de la distribución y aprovechamiento del tiempo escolar, de la forma como el director o directora ejerce sus funciones y de la manera como se desarrollan las reuniones de consejo técnico.

Clima de trabajo: En la inasistencia, la impuntualidad y la influencia negativa que tiene el conflicto grupal sobre las actividades de enseñanza.

El tiempo efectivo para la enseñanza: En el aprovechamiento del tiempo escolar.


¿Cómo lograr que la escuela, como unidad de trabajo, garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?

Garantizando una verdadera unidad y compromiso ademas de buscar un que tengan un objetivo en común que valla enfocado principalmente en lograr el cumplimiento de los propósitos educativos y del aprendizaje de los alumnos. Sólo se logrará dialogando, llegando a acuerdos, trabajando enequipo, estableciendose metas y objetivos.

¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en la escuela?

Tareas comunes, pues frecuentemente la tarea del docente se realiza en forma individual y no existen instancias especiales para el intercambio de experiencias, la discusión de problemas de la enseñanza y la toma de decisiones. Asimismo las acciones que se realizan con la participación de todos los miembros de la comunidad escolar principalmente tienen que ver con la organización de ceremonias, festivales o actividades para recolectar fondos.

¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos? ¿Qué depende de los maestros y qué de los directivos?


Que directivos y docentes conozcan y asuman como propios los propósitos educativos y adapten su trabajo para cumplir con lo ya establecido; que adquieran mayor autoridad y responsabilidad en la determinación y los resultados de la tarea educativa, que escuchen, atiendan e involucren a los padres de familia en la tarea educativa, que utilicen de forma eficiente los recursos de apoyo a la enseñanza, asimismo que otorguen prioridad a la enseñanza y al trabajo frente al grupo y no a tareas administrativas que hacen que el tiempo en el aula no sea suficiente.

¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?

Actividades en donde los padres se deben involucrar aquellas que les brinden información acerca de los avances y retrocesos que tienen sus hijos, siendo éstas conferencias, talleres, asociaciones en las que se involucren como actores y no se les delegue toda la responsabilidad a los maestros.

LA FUNCIÓN DIRECTIVA

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR


Lizbeth Citlaly Enciso Estrada



LA FUNCIÓN DIRECTIVA


Lectura: "Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”

¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?

El diálogo es en si la forma más viable para lograr el cumplimiento de los propósitos; es bien cierto que existen contradicciones entre lo que se “manda” y lo que se hace pero lo fundamental es llegar a acuerdos que propicien un equilibrio, pero esto sólo se va a lograr si existe un buen líder quien trabaje por los intereses de la escuela (padres, alumnos, directivo y docentes) y las necesidades de la misma.Que sea afin a los criterios y objetivos de la generalidad.

¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?

El impacto siempre va a ser negativo, pues al no tener una persona capaz de sacar adelante cualquier dificultad e impulsar proyectos en beneficio de la escuela no va a tener efectos fructíferos al contario va a opacar y estancar, no va a permitir el buen desarrollo y funcionamiento; esto no sólo en las escuelas marginadas sino en cualquiera, pero si es importante recalcar que éstas se encuentran en mayores posibilidades de riesgo debido a su contexto.

¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?

Identificando las necesidades particulares de cada una de las escuelas y actuando sobre ellas. tambien es importante el diálogo y la comunicación para lograr llegar a acuerdos y establecer límites, para que tanto docentes como padres conozcan cuál es su función dentro y fuera de la escuela.

EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DIRECTIVOS: PROMOCIÓN DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR


El trabajo directo o la interacción que he tenido con los dirtectivos de las escuelas de prácticas realmente no me ha permitido identificar del todo la forma de trabajo de los mismos. Pero en terminos generales considero que es el dialogo y el compromiso con cada una de sus instituciones lo que facilita o no el mejoramiento del trabajo escolar no sólo entre la plantilla docente, tambien con los padres y niños que pertenecen a la escuela. En ocaciones son las personas que propician los climas y que promueven el involucrarse con los proyectos. Tambien considero que influyen en la actitud de los que colavoran pues en muchas ocaciones las actividades más que distribuidas son impuestas o así se toman pues no se especifica en terminos claros el objetivo de las mismas. Considero que si se realizara este tipo de aclaraciones permitiria una mejor cxomunicación y el trabajo quiza seria de más calidad en todos los aspectos pues los fines serian justificados.
No hay que olvidar que las aptitudes de los directivos deben ser lo suficientes para organizar ysacar adelante las instituciones y que mejor que dicha organización haga más sencillo el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA: Guerrero, A.C. “Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”, en la investigación educativa en México 1996- 1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264- 269

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR


Lizbeth Citlaly Enciso Estrada



LEY GENERAL DE EDUCACIÓN




CAPITULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO


Sección 3.- (Del calendario escolar)

Artículo 51.- La autoridad educativa federal determinará el calendario escolar aplicable a toda la República, para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, necesarios para cubrir los planes y programas aplicables. El calendario deberá contener doscientos días de clase para los educandos.

La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario escolar respecto al establecido por la Secretaría, cuando ello resulte necesario en atención a requerimientos específicos de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la modificación al calendario escolar implica más días de clase para los educandos que los citados en el párrafo anterior.

Artículo 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables.

Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión de clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su caso, ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas autorizaciones únicamente podrán concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes y programas ni, en su caso, del calendario señalado por la Secretaría.

De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad educativa tomará las medidas para recuperar los días y horas perdidos.



CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION


Sección 2.- De los consejos de participación social

Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darán toda su colaboración para tales efectos.

La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización; tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciará la colaboración de maestros y padres de familia; podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos; llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrá opinar en asuntos pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldará las labores cotidianas de la escuela y, en general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.

Consejos análogos podrán operar en las escuelas particulares de educación básica.


¿En qué medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la Ley General de Educación y en el acuerdo 96?


Se cumplen dichas disposiciones ya que las suspensiones de clase se encuentran determinadas precisamente por alguna autoridad, y éstas en ocasiones no afectan tanto el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños porque los maestros en suelen dejar trabajos o actividades extra para que realicen en sus casas para no atrasarse y seguir con el ritmo usual.

En la práctica se puede observar que no se cumplen los lineamientos que menciona por ejemplo el artículo 52 de la ley general de educación “En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables” pues existen prácticas que reducen los tiempos que están establecidos para trabajar como el llenado de formatos, solicitudes, seguros… y otras situaciones que repercuten en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de que no se cumplan cabalmente estas disposiciones normativas?

No es necesario que se cumplan estrictamente los doscientos días de actividad laboral para lograr los propósitos educativos, lo verdaderamente importante es que los docentes sepan organizar y aprovechar ese tiempo; apoyándose de los alumnos, de los padres de familia pues la responsabilidad es conjunta. Lo que cuenta es la buena organización y la determinación de objetivos.

Es importante que los padres de familia se involucren en las actividades que se realizan en la escuela, pues así van a estar mejor enterados de lo que sucede ahí y podrán participar en la toma de decisiones para beneficio de su propia escuela; es por ello que se organizan las sociedades de padres de familia y alumnos.





BLOQUE II. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR


Lizbeth Citlaly Enciso Estrada


Características de operación del sistema educativo que influyen en el funcionamiento de las escuelas.

Formas de administración local de los planteles.


Lectura: La precariedad institucional de las escuelas: de la imagen a las políticas.

El ausentismo (1) y la inestabilidad de la planta docente (2) afecta la presencia y la consolidación de las escuelas, combinados producen un funcionamiento discontinuo e irregular.
Provienen de:
Formas de administración local de los planteles.
Formas consuetudinarias y políticas más amplias de gestión de nivel.

El ausentismo de los docentes

Fenómeno estructural de la vida de las escuelas.
El maestro habla con la seguridad que le brinda el amplio margen de justificaciones disponibles.
No son pocos los trabajadores que tensan al máximo la tolerancia institucional.
Hay otra razón institucional que favorece el ausentismo y es la escasa o nula repercusión en el salario por las faltas injustificadas.
Las ausencias legítimas

En algunos lugares, la actividad sindical no sólo sirve para justificar inasistencias sino también para acrecentar el puntaje profesional.
La protección sindical

La acción sindical parece moverse según el principio general de que todo trabajador, por el hecho de serlo, es sujeto de defensa al margen de toda responsabilidad profesional.
Las actas de abandono son un procedimiento administrativo que tiene el fin de garantizar la prestación del servicio.

La inestabilidad de la planta docente

Permanente cambio de maestros que provoca desconfianza de los padres hacia la escuela.
Cambios de (ubicación)centros de trabajo
Jubilaciones
La salida y entrada de docentes sucede durante cualquier época del año.


Horarios, tiempos y forma de enseñanza

El tiempo real de clases difiere del tiempo estipulado en los planes y programas de estudio.
El tiempo esta determinado por el tipo de escuela multigrado (uni, bidocente) y su organización, ya que las actividades deben ser establecidas con un número menor de recursos humanos. Por lo que son frecuentes los tiempos sin actividad para los alumnos.
Cuando se trabaja con grupos por separado el tiempo de atención directa que recibe se divide entre el número de grados por atender.
Forma de enseñanza

La preparación de las clases es deficiente o nula.

Durante la práctica la revisión es el mecanismo más usado por los maestros para percatarse si los niños están entendiendo.
La técnica exposición – interrogatorio es la más utilizada en el trabajo de ciencias sociales y naturales.
La mayor parte de las actividades son realizadas por los niños sin atención directa del docente.
El trabajo en equipo es poco utilizado.
El uso de los libros de texto y del rincón es escaso.


Considero que la temática que se aborda en el texto nos muestra una panorámica de la situación que ocurrían más anteriormente o bien se limita un tanto a las localidades rurales, en las que se establecen escuelas de organización multigrado principalmente y con las cuales no se pueden comparar las escuelas en las que actualmente estamos practicando. Si se tiene un poco de referencia es sólo quizá por la experiencia en las visitas a contextos indígenas o marginales.
Por otro lado quizá la situación que podríamos relacionar es un tanto el ausentismo que se da en algunas escuela pero esto va más en función de cambios de plazas o bien jubilaciones así que la verdad no es muy común que se de. También es en parte porque las mismas localidades no lo permitirían pues se dan quejas por parte de los padres que son consideradas por los directivos si es que las ausencias no son justificadas.

sábado, 22 de marzo de 2008

REPORTE SOBRE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DE GESTIÓN, FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD ESCOLAR.

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR


* LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DE GESTIÓN, FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD ESCOLAR.


ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES

Objetivos estratégicos y de gestión: Detecta problemas de mala calidad de la enseñanza y bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.Los objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos, en términos de las necesidades a corto y mediano plazo serían:
Equilibrio entre equidad y calidad
La creación de oportunidades de acceso a la escuela o experiencias de aprendizaje para los que no las tuvieron a su debido tiempo y para los jóvenes y adultos.
Utilizando el concepto de necesidades básicas de aprendizaje como articulador de esos dos tipos de objetivos (macro estratégicos y de gestión), es posible llegar un tercer nivel que es la definición de los objetivos de aprendizaje, los que podrían presentarse en dos grandes conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes:
Comprensión de ideas y valores
Adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas
El desarrollo de actitudes y habilidades que permitan incorporar los instrumentos de racionalidad tecnológica
Formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia con el cambio
Dentro de la educación básica merecen atención dos prioridades:
Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje
Vencer la barrera del fracaso escolar , repetición y deserción

Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo, desde su dirección central hasta la unidad escolar.
El modelo de atención integral: viabilidad y prioridad: La idea de convertir a la escuela e una institución integral es muy seductora para la clase política y no deja de sensibilizar a los usuarios el sistema de enseñanza, cuyas condiciones de vida les impiden proporcionar asistencia a sus hijos en áreas tan vitales como la alimentación y la salud.

Contenidos básicos y contenidos específicos: El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje remite a los contenidos de formación general y básica, principalmente a las formas de tratamiento y organización de la enseñanza que facilita la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales, surge, el problema de una adecuada distribución del tiempo, espacio, recursos humanos y materiales.
El enfoque transdisciplinario: Permite integrar las especificidades integrales o temáticas al conjunto de los contenidos básicos
La gestión pedagógica debe buscar un fino equilibrio entre los contenidos consagrados tradicionalmente y los localismos, buscando inducir y estimular las iniciativas que permitan un diseño curricular más integrado, garantizando la calidad del aprendizaje.
La investigación como componente de la gestión pedagógica: Las nuevas demandas educacionales no requieren de amplias revisiones curriculares, pero si de una nueva didáctica, que permita dar un salto en el plano de los objetivos estratégicos en la práctica en el salón de clases.
Repetición y evasión: las barreras dentro del sistema: Abordar la cuestión de la repetición y de la deserción escolar en el ámbito del sistema de enseñanza implica pasar del plano descriptivo al plano propositivo y de la acción.
El fracaso escolar además de ser sociablemente inaceptable y humanamente inmoral, es inexplicable desde el punto de vista pedagógico.
La débil expresión de la educación media en el conjunto de la matrícula indica que los niños acceden a la escuela, pero no permanecen en ella ni completan sus estudios primarios obligatorios.
La expansión cuantitativa no calificada: Las políticas de expansión cuantitativa y de extensión de la escolaridad obligatoria adoptadas en las décadas de los setentas y noventas agravaron el problema en medida que se amplió el acceso a la escuela, basado en el principio de la democratización de oportunidades, pero no se hicieron esfuerzos por responder a las cuestiones empleadas por la calidad de enseñanza.
Las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición: Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de la forma de organizar y dosificar la escolaridad, en la definición de objetivos de aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y escuelas en:
Procedimientos para diagnosticar y comparar los progresos de las escuelas y alumnos.

Será imprescindible realizar un trabajo permanente de cambio al interior de la organización de las escuelas y construir con ellas conocimientos y capacidad de gestión que permita:

Entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos.

Aprender la cultura de la repetición y buscar formas de oponerse al problema, que impliquen aspectos formales y que afecten a los factores sustantivos que este problema implica.

Adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar en la ejecución de diagnósticos y en la definición de resultados.

Articular acciones de de corto y mediano plazos que conduzcan a una regularización del flujo escolar.

Promover los ajustes para elevar los modelos de calidad.

Estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje.

Utilizar diagnósticos y evaluaciones para ejecutar políticas de asistencia técnica y de sustento financiero.
La urgencia y la complejidad del problema del fracaso escolar exigen una planificación cuidadosa de la acción, evitando soluciones inmediatas basadas en modas.

CAMBIO AL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Fortalecimiento de la unidad escolar: El modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje orientado por la prioridad de la enseñanza y la superación del fracaso debe de tener como partida una reorganización que incluya a todo el sistema educacional, a fin de fortalecer la unidad escolar.
Las instituciones efectivamente comprometidas con el aprendizaje de sus alumnos puedan gozar de autonomía financiera y pedagógica que reciban capacitación para elaborar su propia propuesta de trabajo, así como recursos para apoyar sus iniciativas.
Autonomía, identidad y proyecto: La gestión de los sistemas de enseñanza a partir de normas homogéneas y controles formales en manos de la administración central fue relativamente eficaz en la medida en que la escuela pública sólo atendía a una minoría de la población.
Estrategias centralizadas adoptadas para mejorar las condiciones de la escuela:
Provisión de insumos básicos: capacitación de profesores, material didáctico, carrera magisterial y salario de los profesionales.
Los insumos básicos recibieron el mismo tratamiento de las demás normas de organización escolar, todas las escuelas recibieron los mismos insumos sin considerar sus peculiaridades; estos insumos no tienen relación con el mejoramiento del desempeño escolar comparado con el aprendizaje de los alumnos
Fortalecimiento de la escuela y la delegación de la competencia en materia de recursos humanos y financieros.
La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere el mayor grado de decisión posible en lo relativo a dos insumos necesarios para su organización: finanzas y personal.
Recursos humanos
Los sindicatos y la administración centralizada de la enseñanza, hacen difícil que las escuelas adopten decisiones responsables sobre aspectos cruciales de su organización.
Las jornadas diarias de trabajo docente, idénticas para todas las escuelas, constituyen una verdadera camisa de fuerza para muchas escuelas que se dispone a innovar y tomar iniciativas en lo que respecta a su organización interna; sin embargo cada escuela termina por adoptar un conjunto de normas y mecanismos formales.
El personal al ser contratado para las actividades de enriquecimiento curricular debiera satisfacer los objetivos del proyecto escolar y no solo los requisitos formales y corporativos.
Recursos financieros
Autonomía financiera:
- Se trata de crear mecanismos mediante los cuales la escuela posea su propio presupuesto, con capacidad para administrarlo y con poder de decisión sobre cuáles son los gastos prioritarios.
- Puede constituir un instrumento de automejoramiento de la escuela, útil para perfeccionar su organización interna.
- Significa que la escuela tiene el poder de decidir como ejecutar el presupuesto.
Cualquier funcionamiento de la escuela debería regirse por la combinación equilibrada de dos principios equidad y desempeño, es decir, evaluación de resultados y compensación de desigualdades.
Autonomía, responsabilidad y participación de padres y miembros de la comunidad
Hay dos niveles de rendición de cuentas:
- El primero tiene que ver con los resultados obtenidos en las mediciones del aprendizaje de los alumnos, hechas externamente a la escuela.
- La autoevaluación constituye un largo proceso de aprendizaje colectivo de la escuela y requiere cambios en la propia cultura de la organización.
Una forma de hacer efectivo el proceso de participación es atribuirle a los padres y presupuestaria de la escuela, asumiendo una responsabilidad compartida en el uso de los recursos y fiscalizando su utilización.
La coordinación a nivel central y/o nacional: El hecho de delegar mayor autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar el poder del estado, sino que, por el contario fortalece su capacidad de gobernar.
El estado está llamado a actuar como gestor directo de iniciativas ejerciendo, al menos funciones de:
Promover una evaluación sistemática de los resultados.
Establecer los contenidos y patrones básicos de la calidad de la oferta los servicios educativos
Adoptar sistemas de financiamiento.
Poner a disposición alternativas de asistencia técnica, capacitación y consultoría.
Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales.
Establecer los mínimos en cuanto el tiempo de permanencia diaria de los alumnos en las escuelas.
Adoptar formas de control de calidad de la formación de los profesores.
El sistema de cooperación en los países de régimen federal: Es función del gobierno nacional definir las directrices que garanticen, la unidad sociocultural del país, al mismo tiempo que promuevan el fortalecimiento y la autonomía de las instituciones de enseñanza.
La gestión de la información: Un nuevo modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: se trata de la existencia de un sistema de informaciones organizadas de modo que sean instrumentos efectivos en la toma de decisiones.
Un sistema integrado, abarcaría cinco grandes áreas:

1° estadísticas nacionales básicas sobre infraestructura, número de docentes y profesionales.
2° indicadores del desempeño del sistema, los relacionados con la repetición, la deserción y la dinámica de los flujos escolares.
3° Indicadores de la eficiencia del sistema
4° Indicadores de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.
5° Información sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos según su edad o años de escolaridad


Bibliografía:
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del Normalista), pp. 25-59.

REPORTE SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA DEL PNDE 95-2000

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR

* La participación social y el funcionamiento de la escuela del PNDE 95- 2000.

La organización y el funcionamiento del sistema de educación básica

La participación social

Una educación de calidad exige una activa participación de los diferentes actores que intervienen en el proceso. Al fomentar una vinculación mas estrecha de la escuela con los padres de familia y la comunidad, se promueve una mejor educación. Entre otras acciones, conviene impulsar las prácticas que nos lleven a la construcción de una nueva cultura de participación, respeto y corresponsabilidad en torno a la vida escolar. Ello ocurrirá de manera gradual, conforme las experiencias sugieran métodos y procedimientos que fortalezcan a la escuela.
La ley general de educación contempla un mayor acercamiento de las autoridades educativas y la comunidad, mediante la creación de consejos de participación social. Se ha observado que los consejos de participación social contribuyen a la elevación de la calidad de la educación en los distintos ámbitos en los que actualmente operan y, además, tienen un efecto favorable en la extensión de la cobertura de los servicios educativos. El funcionamiento de los consejos escolares demanda un análisis exhaustivo, de manera que las experiencias favorables se aprovechen en beneficio de otras comunidades y escuelas. Asimismo se tomaran en cuenta, cuando sean establecidos, los consejos nacionales y estatales. En esta tarea, como en las demás que fortalezcan la participación social en la escuela, será central el papel que desempeñen las organizaciones de padres de familia.
Durante los próximos años, la política educativa procurara el crecimiento de la participación social en la escuela, axial como una relación equilibrada y responsable entre las partes que sirva al propósito común de mejorar la educación. Junto con las autoridades educativas de los estados, la secretaria de educación pública promoverá la conformación de un marco normativo flexible para dar cabida a la gran diversidad de formas de organización establecidas, siempre dentro del marco de la ley general de educación y con pleno respeto a las funciones propias de los consejos técnicos de las escuelas.
Los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades educativas brindaran especial atención a su orientación con el fin de impulsar el mejor aprovechamiento escolar de sus hijos. Como se describe con más amplitud en el apartado sobre los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza, la sep creara una línea editorial destinada a los padres de familia. Los materiales que se publiquen les permitirán conocer mejor la educación que sus hijos reciben en la escuela y serán un medio para que los padres se vinculen fácilmente con la escuela. La definición de acciones y estrategias relacionadas con la variada problemática local, por parte de las autoridades competentes en los ámbitos estatal y municipal, será decisiva para alentar un apoyo realmente efectivo de los padres al adecuado funcionamiento de la escuela y el buen desempeño de sus hijos.



ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR


La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. En cada plantel los padres de familia y otros miembros de la comunidad se unen en el objetivo común de participar en la formación de los alumnos. Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa. Por ello, es indispensable articular las estructuras y procesos mediante los cuales se realizan las funciones de gestión dentro y fuera de las escuelas.
Una escuela que funciona bien requiere de un inventario mínimo de recursos, apropiado según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende proyectos arquitectónicos adecuados, equipo y mobiliario suficiente, y auxiliares didácticos variados, sobre todo los que se describen en el apartado de los medios en el aula. Asimismo, dentro del nuevo marco de gestión escolar, habrá que poner en practica formulas que aseguren el debido mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela. La organización eficiente del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, tanto en su funcionamiento y equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos. Este proyecto escolar impulsara una colaboración mas estrecha de los maestros y directivos en las tareas escolares. Mediante la elaboración de un diagnostico preciso que identifique los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, la asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela.
El buen funcionamiento de la escuela se basa en la disciplina y el trabajo en equipo que suma la experiencia de todos: maestros, directivos y supervisores. Habrá que partir de mejores sistemas de información internos que den puntual seguimiento al aprovechamiento de los alumnos e identifiquen oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo. Ello para encontrar soluciones a cada problema dentro del plantel. En el marco de una normatividad más flexible, que estimule la creatividad en la gestión escolar, será preciso ampliar los márgenes de decisión de los directores, para que, en coordinación con sus respectivos consejos técnicos, revisen a fondo las prácticas que entorpecen la buena marcha de la educación. De igual forma, será necesario impulsar en la propia escuela mecanismos para evaluar los resultados alcanzados.
El proyecto escolar se convierte en la herramienta organizativo -formativa mediante la cual la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos. En este sentido, implica una mayor responsabilidad de todos los actores del proceso educativo sobre lo que ocurre en la escuela. Se proporcionaran apoyos oportunos y pertinentes para que, sobre la base del proyecto escolar, se forme mejor a los alumnos al tiempo que se evita la reprobación y la deserción.


IMPULSO A LAS FUNCIONES DIRECTIVAS Y DE SUPERVISIÓN


La experiencia ha mostrado que supervisores y directores son agentes de cambio claves para la transformación escolar. Sus funciones imprimen dinamismo y aportan nuevas ideas en la escuela; pueden ayudar significativamente a corregir los factores que limitan el desarrollo escolar y reforzar los que lo alientan. Contribuyen a mejorar a la escuela al fortalecer su principal sustento: el trabajo docente y la capacidad para tomar, de manera colegiada, decisiones pedagógicas y organizativas adecuadas que respondan a las necesidades de los alumnos y a las características de la comunidad. Por la importancia de las funciones directivas y de supervisión, la formación de personal de este tipo se promoverá de manera decidida. En virtud de que su desempeño implica destrezas y habilidades especiales, además de los requisitos propios del escalafón, deberán perfeccionarse los mecanismos de selección e impartirse capacitación para que supervisores y directores respondan mejor a la alta responsabilidad que su trabajo exige.
El reforzamiento de las habilidades de supervisión reviste especial importancia dada la nueva orientación y el impulso que se dará a esta actividad. Con el propósito de fortalecer el desempeño de estas funciones, se alentara la interacción periódica entre directores de planteles, entre estos y la supervisión, axial como entre los supervisores. Es indispensable que directores y supervisores cuenten con recursos de actualización en su trabajo, tanto en lo referente a su propia superación profesional, como en lo relativo a los medios disponibles para orientar y apoyar a los maestros frente al grupo. Como se describe en el apartado correspondiente, estos medios comprenderán materiales didácticos flexibles, que se adapten a las condiciones específicas de trabajo de los profesores, axial como centros en los cuales puedan reunirse con sus colegas y tener acceso a tutorías, bibliotecas y otros medios de actualización e información.


Bibliografía: Poder Ejecutivo Federal (1996), "La participación social y el funcionamiento de la escuela", en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45.


Fuente De consulta: PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 19 DE FEBRERO DE 1996


viernes, 14 de marzo de 2008

REPORTE SOBRE LA MISIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA ESCUELA DE PRÁCTICA.

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR



* ESCUELA PRIMARIA “Wenceslao Labra”



MISIÓN:

Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde los estudiantes logren la adquisición, creación y transmisión de la cultura, los valores esenciales, los conocimientos fundamentales, el desarrollo de las competencias intelectuales y el fortalecimiento de autoestima e identidad nacional de manera que se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.

Visión

Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.

PROBLEMATICAS:

La práctica de ejecución se realizó en la escuela primaria “Wenceslao Labra”; ubicada en la colonia 1º de Mayo del barrio de San Sebastián, Zumpango. La escuela esta ubicada en una comunidad semi-urbana que cuenta con todos los servicios públicos necesarios. La infraestructura de la escuela muestra una institución que es relativamente nueva cuenta con dos edificios, una dirección, un salón de cómputo, servicio de sanitarios, tienda escolar, dos patios en los cuales los estudiantes pueden trabajar diversas actividades escolares, además de diversas áreas verdes, canchas deportivas.
La infraestructura de la escuela esta siendo modificada en cuanto ya que se encuentra en ampliación, existen algunos proyectos para el mejoramiento de la misma escuela y localidad, pero que por el momento son causa de algunas problemáticas viales a causa de obras publicas y que repercuten un tanto en el la hora de comienzo de las clases. Así mismo dentro de la escuela restringen algunos espacios y reducen la posibilidad de acceso a ellos, como lo son los patios escolares. Una problemática más sería la inseguridad de la zona y que ha acarreado a la escuela pérdidas materiales por robos recientes en donde se perdieron equipos de cómputo y electrónicos (T.V. Audio, entre otros).
Y que hoy por hoy repercuten en la formalidad de eventos como ceremonias cívicas, festivales.
Dentro del ámbito académico hemos llegado al acuerdo que estos van en función más de las conductas de algunos alumnos (que no son la mayoría), de alguna manera la matricula relativamente reducida de la escuela permite tener mas control al respecto.

Otra de las problemáticas que existen esta en relación a la atención y la canalización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Que esta siendo apenas considerada ya que la escuela no contaba con el servicio de la unidad de USAER. Es decir aun no hay un seguimiento ni un trabajo formal con estos alumnos.

Nota: Cabe mencionar que se percibe una comunidad muy involucrada con la escuela por la cantidad de actividades que se realizan en conjunto con los padres de familia y que son desde luego en beneficio de la primaria como: Concursos, kermeses, rifas, cine escolar, desfiles.


Docentes en Formación:

Lizbeth Citlaly Enciso Estrada 1° “B”
Adilene Carbajal Martínez 3° “B”
Monica Berenice Bolaños Vázquez 4° “B”
Araceli Leonar Suárez 6° “B”


miércoles, 5 de marzo de 2008

REPORTE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR
* LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO
  • 1992 fue el año en que se inicio un intenso proceso de reforma cuyos propósitosprincipales eran mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la prestación del servicio educativo. Y asegurar que todos los niños tuvieran oportunidad de acceder a la escuela y de participar en el proceso educativo que les permita alcanzar el propósito fundamental que es desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos.

    Pero el mejoramiento de la calidad de la educación no depende sólo de las acciones de política educativa, requiere del convencimiento y la acción conjunta del personal docente y directivo por razones como: que lo que realmente aprenden los alumnos depende principalmente del trabajo que se realiza diariamente en las aulas y las escuelas y que el conjunto de recursos profesionales y materiales producidos cobran vigencia si se utilizan adecuadamente en el salón de clases, y si todo el personal asume como tarea el logro de los propósitos.

  • Existen puntos de partida para elaborar el diagnóstico que consideran el propósito fundamental de la escuela primaria uno de ellos en nuestro país esta legitimado por el art. 3º de la educación y ley general de educación. En donde determina que la escuela debe ser democrática, nacional y ha de contribuir a la mejor convivencia humana y al desarrollo integral del individuo, además de promover los valores de justicia igualdad y respeto, y favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y las capacidades de observación, análisis y reflexión crítica.
    Al realizar un diagnóstico es importante analizar el aprendizaje de lso alumnos del último grado, pues en ellos se refleja con mayor claridad el trabajo de los maestros de la escuela en su conjunto.
    Es importante considerar cuantos alumnos han logrado esos propósitos es seis años escolares y cuántos han necesitado varios más para conseguirlo y, finalmente, qué numero de alumnos no ha concluido su educación primaria debido a deserción.

    El reconocimiento de problemas es el primer paso para mejorar el funcionamiento de la escuela en su tarea más importante. Y da una oportunidad para trabajar en equipo.

  • Para el trabajo en el aula y las formas de enseñanza. En algunas aulas se fomenta la pasividad y la receptividad, mientras que en potras se estimula la participación constante de los alumnos.
    El diagnóstico sirve para indagar si las causas de los problemas educativos tienen que ver con la forma en que se enseña y organiza el trabajo en el aula.

  • Se requiere de un ambiente en el que se comparten metas y donde todos se responsabilizan los resultados obtenidos para lograr la unidad, es necesario de valorar la organización y el funcionamiento de la escuela, ya que también en este ámbito se generan problemas que afectan la enseñanza y el aprendizaje.

  • De igual forma el diagnostico tendría que evaluar el grado de compromiso del director con los resultados educativos, expresando en el seguimiento de las formas de enseñanza y el tratamiento de los contenidos que realizan los maestros, asi como en la promoción de la revisión colectiva de las evaluaciones a través de los exámenes periódicos y la propuesta de opciones de mejoramiento constante.
  • Estas son la principales consideraciones que se deben tomar en cuanta para la realización de diagnósticos que se pretenda sean eficaces, el punto clave es considerar todos los aspectos que intervienen en la escuela y desde luego que todos los agentes busquen alcanzar los própósitos establecidos.

  • Para la administración de los recursos la colaboración de maestros y directivos es fundamental para el buen uso de los materiales educativos, por ello conviene que juntos directivos y maestros decidan y establezcan las reglas de los usuarios, con el diagnóstico se podrán establecer las prioridades de la escuela e identificar así los esfuerzos, hasta ahora realizados, se acercan o se alejan al cumplimiento de la misión de la escuela.

  • En la relación entre la escuela y las familias de los alumnos los padres tienen derecho a preguntar por la educación que reciben sus hijos. Los padres comienzan a participar cuando reciben información frecuente, suficiente o precisa sobre lo que la escuela propone alcanzar con los alumnos, cómo lo que piensa hacer y en qué pueden colaborar las familias. Cuando se elabora el diagnóstico es necesario preguntarse si la escuela brinda a los padres la oportunidad de participar en la enseñanza de los niños, más allá de las tareas escolares y la firma de boletas, o si se plantean tareas en las que participen. Lo importante es destacar que cuando los padres colaboran y participan activamente, el aprovechamiento escolar de sus hijos mejora y la escuela cumple con más facilidad y efectividad su propósito.

    Las opiniones de maestros, alumnos y padres de familia constituyen el inicio de actividades para analizar la situación de la escuela, a la vez son la primera fuente de información sobre los problemas de la escuela, indican algunos aspectos en los que está fallando la escuela o sobre aquéllos propósitos que no se están cumpliendo. Las opiniones de los niños y de los padres de familia son otra fuente de información, ellos tiene idea de que deben aprender sus hijos y de cómo deben de ser tratados, por lo que es necesario prestar más atención a sus opiniones y sugerencias, tomar nota de ellas para analizarlas, y comentarlas en las reuniones de profesores.Los maestros pueden aprovechar las del conejo técnico para iniciar análisis de la situación de la escuela de acuerdo con sus propias actividades y necesidades, conveniente que estas reuniones tenga cierta periodicidad para no perder la continuidad de las discusiones, tareas y acuerdos.

  • El listado general de los problemas educativos que resulte de recoger las opiniones de los maestros, alumno, madres y padres de familia, es el primer paso que da la escuela para reconocer que efectivamente existen problemas.

  • Las fuentes de información estadísticas que se generan en cada ciclo escolar, son una fuente de información importante para conocer con precisión los problemas de la escuela, son documentos que aportan datos útiles para realizar el diagnóstico en ámbitos como inscripción anual, deserción, reprobación, ausentismo, eficiencia terminal y acreditación.
    Los cuadernos de los niños permite apreciar con mayor claridad qué es lo que se enseña, los criterios de evaluación, las dificultades que tienen los niños para realizar el aprendizaje y el tipo de apoyo que dan los padres a sus hijos. Los maestros a partir de esto deben de implementar las estrategias adecuadas.

  • Exámenes: Permiten valorar la eficacia de las estrategias, las actividades, tanto como los recursos empleados en la enseñanza, así como la evolución de los conocimientos, de las habilidades y actitudes de los alumnos respecto a su situación inicial y a los propósitos educativos, permiten evaluar hasta qué punto se cumple con la misión. El diseño de los exámenes debe hacerse con base en lo que se desea saber. El análisis de la situación de la escuela se inicia señalando las prácticas, condiciones o costumbres que favorecen u obstaculizan su propósito.

  • Por: Lizbeth Citlaly Ensiso Estrada
6º Sem. de Lic. en Educación Primaria
Asignatura:
Gestión Escolar
Profr:
Felipe Arellano R.

Fuente de consulta:
(1997),"El propósito fundamental de la escuela primaria: punto de partida para realizar el diagnóstico", en Rodolfo Ramírez Raymundo (coord.), ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela?

Artículo sobre calidad educativa y gestión escolar

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
GESTIÓN ESCOLAR

* EQUIDAD EN LA

CALIDAD EDUCATIVA

Hoy por hoy la calidad educativa de nuestro país es un asunto muy cuestionable si consideramos las repercusiones nacionales e internacionales que ha traído.

Y que en innumerables ocasiones ha sido un tema de conversación por ser un aspecto muy difundido por los medios de comunicación. Este aspecto al cual se debe prestar particular interés, nos obliga a realizar un reflexivo análisis de las posibles causas.

Sería importante comenzar mencionando que las regularidades y criterios de evaluación no hacen una valoración equitativa de los países o las regiones que participan, probablemente sólo sean justos en cuanto a evaluar a las diferentes escuelas con un instrumento igual para todos, pero eso no garantiza la funcionalidad de los ejercicios.

Ya que equidad significa dar a cada quien lo que necesita y esto no va a ser lo mismo para ninguna escuela, lugar o sujeto. Esto dependerá de las particularidades que cada uno tenga en cuanto a necesidades educativas, nivel socioeconómico, cultural y oportunidades de acceso a la información, entre otros muchos factores.


Por lo que resulta absurdo esperar obtener resultados similares a los de una nación o zona en la que las características de los sistemas educativos tienen otras connotaciones o prioridades, pues hay que recordar que cada uno pretende responder a las necesidades educativas que su población le demanda. E influye muchísimo que exista un liderazgo eficaz que realice una adecuada gestión escolar y sepa dirigir la actividad en pro de mejorar y considerando a alumnos y docente para motivar y permitir el desarrollo de su institución y sus alumnos.

Por otro lado es también muy cuestionable la actitud que asumen los mismos alumnos: es decir en muchas ocasiones al no repercutir estas evaluaciones que se aplican (de manera nacional o por zonas) como son el caso de pruebas como ENLACE en sus evaluaciones escolares, no tienen relevancia para los niños y no son resueltas con plena conciencia de la importancia que tienen.

Por otro lado lo que todo sistema educativo pretende es la “Calidad” y esta solo se logrará si se da la creación de oportunidades de acceso a la escuela o a experiencias de aprendizaje, que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas. Así como el desarrollo de actitudes y habilidades que permiten al conjunto de la sociedad incorporar los instrumentos de la racionalidad tecnológica.





De igual forma la formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia y promuevan la solidaridad y el rechazo a las desigualdades sociales.

Es necesario para esto: enfocar la función de la escuela en el aprendizaje. Y vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.

A su vez entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos.

Sería funcional aprender esa especie de cultura de repetición y buscar formas de oponerse al problema a fin de que no sólo implique aspectos formales. Además de adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar a las escuelas en la ejecución de diagnósticos más cuidadosos de los alumnos y en la definición de los resultados posibles.

Importante es articular acciones de corto y mediano plazo que conduzcan a una regularización lo más inmediata posible del flujo escolar. En función de promover los ajustes necesarios para elevar los modelos de calidad en la medida que los porcentajes de repetición disminuyan y el flujo escolar se adecue.

Por otro lado el utilizar diagnósticos y evaluaciones periódicas para ejecutar políticas de asistencia técnica y de sustento financiero con miras a corregir las desigualdades.



Sin lugar a dudas el estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje de niños y jóvenes que constituyen la gran masa de repetidores. Debe ser una de las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición.
Además de entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos.
También es necesario un modelo de atención integral para lo cual se requiere una discusión en torno a la Gestión pedagógica desde el nivel central hasta el nivel de la unidad escolar. En función de ello la gestión pedagógica retomando la posición filosófica debe buscar un fino equilibrio entre los contenidos consagrados tradicionalmente y los localismos o ideologismos, buscando inducir y estimular las iniciativas que permitan un diseño curricular más integrado.

Buscando el fortalecimiento de la unidad escolar en para lo que se requiere que el estado asuma como compromiso de intervención en función de que se cumpla con la intención de mejorar el ambiente del aprendizaje en donde se transforma el centro no en la periferia. Para ello es indispensable la participación tanto de maestros como de padres de familia. En términos generales modificar la calidad educativa es cuestión de todos.

Por: Lizbeth Citlaly Enciso Estrada


BIBLIOGRAFÍA: Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.

ASIGNATURA: Gestión Escolar
PROFESOR: Felipe Arellano R.
ALUMNA: Lizbeth Citlaly Enciso E.
6º Semestre de Licenciatura